Menuda visita nos han hecho los alumnos de 1º de Primaria del colegio CEIP Teresa Berganza. Hemos estado con un grupo que nos ha hecho disfrutar muchísimo. Estamos seguros de que ellos se divirtieron tanto como nosotros. Vinieron al Museo Audiovisual de Brunete para saber cómo ha sido la historia de la comunicación. Estos pequeños comunicadores han nacido en un mundo donde todos estamos cada vez más conectados. Así que, para ellos, descubrir cómo se comunicaban las personas antes de tener la tecnología que tenemos actualmente ha sido un evento mágico.

El medio de comunicación audiovisual más conocido por nuestros visitantes suele ser el teléfono móvil y la televisión. Muchos de ellos, al pertenecer a nuestras generaciones más jóvenes, dan la existencia de estos elementos como algo que lleva con nosotros desde el principio de los tiempos. Ojalá la tecnología WiFi llevase tanto tiempo viva como nuestros visitantes pensaban. Sin embargo, muchos de ellos pudieron entender muy fácilmente por qué, en el pasado, teníamos que codificar nuestros mensajes auditivos o visuales. El ser humano estableció códigos para comunicar peligro, por ejemplo, con señales de humo o incluso con el ritmo con el que tocamos una campana. Poco a poco, fuimos sofisticando la tecnología para convertir sonidos en letras muy concretas con el código Morse. Con el tiempo, llegaron los inventos que nos permitieron convertir la comunicación en un ocio, como pudieran ser los primeros gramófonos.

Estos alumnos han podido aprender que la base de la comunicación está en el acuerdo y en la aceptación de que una serie de sonidos o de imágenes puede tener significado propio. Cuando hablamos, nuestras palabras tienen significado porque hemos decidido que ciertos sonidos tengan un significado propio. Cuando caminamos, vemos colores en los semáforos que nos dan a entender la peligrosidad de cruzar una carretera. Cuando vemos que alguien mueve la mano, entendemos que nos está saludando. La codificación compartida entre emisor y receptor resulta vital para que el mensaje pueda transmitirse a la perfección.


¿Cómo se graba un programa de televisión?
Si empezamos con la historia más antigua, ¿qué sucede con la historia reciente? Sin duda, la televisión ha sido uno de los inventos que ha revolucionado la comunicación audiovisual. Nuestros visitantes se convirtieron por una mañana en excelentes reporteros en una simulación de un programa de televisión, donde conocieron los secretos que hay detrás de una emisión de un programa. Todos y cada uno de ellos pudieron contarnos algo sobre lo que más les gusta, sobre qué habían aprendido en el museo y sobre cómo sus futuras profesiones podrían estar vinculadas a la comunicación audiovisual. Se lo pasaron genial.

Una vez finalizada la visita, los estudiantes se pudieron llevar un póster que ampliará su conocimiento sobre las comunicaciones.
¡Os esperamos muy pronto para continuar compartiendo el conocimiento!
Más información sobre las actividades que la Astronauta Lili lleva a cabo mediante el proyecto educativo Viaje Interplanetario:
¡Hasta pronto Piensonautas!